Cronología del SUTIN

SUTCNEN - SUTINEN – SUTERM - SUTINEN – SUTIN

 

1964 Septiembre 8: Nace el SUTCNEN. (Sindicato Único de Trabajadores de la Comisión Nacional de Energía Nuclear). Con la participación de 200 trabajadores aproximadamente, se organiza este sindicato. Este es el antecedente  más antiguo del actual SUTIN.

1965 Marzo 20: Registro del sindicato. El SUTCNEN, recibe su primer registro  como sindicato de apartado "B", después de una  larga lucha por conquistarlo, ante las constantes maniobras de la Secretaría de Trabajo para no otorgarlo.

1966 Julio 5: Convenio de los sindicatos electricistas. Para unificar su Contrato Colectivo de Trabajo se firma este convenio entre el STERM (Sindicato de Trabajadores  Electricistas de la República Mexicana)  y por el SNESCRM (Sindicato Nacional de Electricistas, Similares y Conexos de  la República Mexicana). Este es el primer antecedente de la futura unificación  de los sindicatos  electricistas, con  los que el sindicato  nuclear  compartiría parte de su vida.

1971 Diciembre: Desaparece la CNEN. Se expide la Ley que crea en su lugar, al Instituto Nacional de Energía  Nuclear (INEN).

1972 Enero: Los trabajadores nucleares, ante el cambio de la Institución que los contrata, modifican su denominación por la de Sindicato Único de Trabajadores del Instituto Nacional de Energía Nuclear. (SUTINEN).

Julio: Se realiza el Primer Congreso del SUTINEN. En este se toman importantes acuerdos, en particular la autonomía relativa de las secciones, así como la celebración periódica de Asambleas, se empieza la discusión sobre el futuro de la energía nuclear en México. 

1973 Mayo: El SUTINEN decide buscar su integración al SUTERM, la que se concreta el 17 de agosto. 

1974 Mayo 1º: El SUTINEN es reconocido como "Secciones Nucleares del SUTERM". Después de librar una lucha por su reconocimiento pasa automáticamente, al régimen de apartado "A" de la Ley Federal del Trabajo.

Agosto 20: Primer Contrato. Se firma el Contrato Colectivo de Trabajo entre el INEN y el SUTERM  (Secciones Nucleares). 

1975 Febrero 1°: Se constituye formalmente la Tendencia Democrática del SUTERM. (TD). 

Marzo 21-22: Congreso SUTERM. Los acuerdos aprobados son: expulsar del sindicato a todos los dirigentes democráticos, sustituyéndolos por otros incondicionales. Violan así los estatutos acordados en el Congreso de la unidad electricista y agudizan la división sindical.

Abril 5: Declaración de Guadalajara. Esta es avalada por aproximadamente 20 mil trabajadores, reunidos en la  Plaza de la Liberación en Guadalajara. En ella se plasman puntos del programa que sostienen los electricistas democráticos y que conforman todo un proyecto social, en el que se fincaría la formación futura de un movimiento más amplio, al cual se integran organizaciones políticas, campesinas, estudiantiles y populares. Este sería conocido como Frente Nacional de Acción Popular (FNAP).

Noviembre 15: Gran manifestación de la TD. Después de cumplir varias movilizaciones regionales, en las que va acumulando fuerza, la TD realiza una concentración de aproximadamente 200 mil personas. Se notaba el auge del sector democrático del SUTERM.

1976 Mayo: 1ra. Conferencia Nacional de la Insurgencia Obrero, Campesina y Popular. La fuerza que ha tomado el movimiento democrático electricista, que reúne a 300 delegaciones de sindicatos, campesinos y organizaciones populares. Se conforma así el Frente Nacional de Acción Popular (FNAP), el cual elabora un Programa con base en la Declaración de Guadalajara.

Junio 22: Plática con el Presidente Luis Echeverría Álvarez. Como resultado de esta plática, el Consejo de la TD, decide posponer para el 16 de julio el estallamiento de huelga declarada para el día 30 de junio.

Julio 16: Ocupación militar. Por instrucciones del Gobierno, el ejército ocupa durante la madrugada, todas las instalaciones del INEN y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para impedir que los trabajadores estallen la huelga programada para ese día por la TD, cuyas demandas eran: la solución del conflicto sindical, mediante elecciones democráticas, la no intervención de la patronal en asuntos sindicales y la reinstalación de despedidos, como mecanismo de represión para detener el movimiento.

Julio 26: Rescisión de Contrato y expulsión. Después de varios días de intensa movilización, principalmente de los trabajadores nucleares, se decide unilateralmente la terminación del Contrato Colectivo de Trabajo  entre el  INEN y  el SUTERM, sin considerar a las Secciones Nucleares. Se expulsa a éstas del sindicato,  ubicándosele automáticamente de nueva cuenta en el apartado "B"  del Artículo 123. Esta acción va claramente encaminada a desmembrar el movimiento.

Agosto 28: Se vuelve a constituir el SUTINEN, aceptando también los requisitos que el gobierno impone al sindicato para el regreso a labores de los trabajadores del INEN. Estas restricciones son: el aceptar que se pertenece al apartado "B" de la Ley Federal del Trabajo, con lo cual desaparece el Contrato Colectivo, para regirse por unas Condiciones Generales de Trabajo; el incremento al porcentaje del personal de confianza; y que todos los representantes quedaran fuera del trabajo y  del sindicato por un espacio de 6 meses.

Agosto 31: Reapertura del INEN. Después de mes y medio de permanecer cerrado, a partir de la ocupación militar que evitó la huelga de nucleares y electricistas, se reabren las  instalaciones del INEN.

1977  Marzo 29: Se firman las nuevas Condiciones Generales de Trabajo. En éstas se logra implantar una relación laboral bilateral entre sindicato y empresa, así  como la exclusividad del sindicato para la contratación, cuestiones que se entienden como concesión,  ya que no son obligatorias dentro del apartado "B".

Abril 22: Congreso del SUTINEN. Se realiza el primer Congreso Extraordinario  del Sindicato de Trabajadores Nucleares. Esto con el objetivo de evaluar los resultados del conflicto pasado y dar estructura definitiva al nuevo sindicato. En la mencionada evaluación, aparecen puntos de vista disidentes,  que sobre todo critican las estrechas relaciones del CEN con el Gobierno, así como la falta de información al gremio y por lo tanto, ciertas decisiones de cúpula. Entonces el sindicato se componía por 650 miembros aproximadamente.

Diciembre 13: Iniciativa de Ley Nuclear. El presidente José López Portillo envía al Congreso de la Unión, una propuesta para modificar el Artículo 27 Constitucional en materia nuclear (Ley Nuclear). Con ella pretende dividir al Instituto y permitir la entrada de capital privado a la industria nuclear.  El sindicato inicia una querella en contra de los objetivos de la Iniciativa de Ley, logrando conformar un amplio consenso a su favor, entre varios sectores de la población.

1978 Julio 21-22: Se realiza el Foro Nuclear Nacional. Promovido por el sindicato y con la participación de destacados científicos y políticos, en él se discute lo fundamental del campo nuclear en México, así como la propuesta presidencial sobre la Ley Nuclear. Se acuerda pugnar porque se preserve para la nación a través del Estado la exclusividad y aprovechamiento de los materiales radioactivos, así como el desarrollo integrado de la industria nuclear. Combinándose, la movilización en las calles, con la discusión de sus propuestas.

Noviembre 16: Se aprueba la Ley Nuclear en las cámaras. Esta divide al INEN en tres organismos: ININ (Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares), URAMEX (Uranio Mexicano) y la CNSNS (Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias). Integra 52 modificaciones al texto original, mediante las cuales se preserva para el Estado el manejo de materiales radioactivos, asigna en el apartado "A" del Art. 123 constitucional a los trabajadores del ININ y URAMEX. Sindicalmente, lo más valioso es obtener un sindicato de industria.

1979 Enero 17: Se otorga el registro al SUTIN. Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear, que agrupa a los trabajadores del ININ y URAMEX. 

Febrero 9: Se firma el nuevo Contrato Colectivo de Trabajo. Este integran gran parte de las reivindicaciones sostenidas junto con los electricistas en  la lucha de la TD, como son: derecho a la información financiera y de programas por parte de la empresa; facultad para opinar en cuanto a la definición de proyectos de investigación y/o exploración. 

Marzo: Primer Congreso General Extraordinario del SUTIN. Chihuahua, el gremio se constituye como sindicato de industria. Este se integra con 5 secciones, dándoles la siguiente numeración: No 1 Uramex-DF, No 2 Centro Nuclear, No 3 Chihuahua, No 4 Reynosa y No 5 Torreón. Quedan como delegaciones las de Sonora, Oaxaca, Irapuato y Guanajuato e ININ-DF. En total están afiliados 1200 trabajadores aproximadamente. 

1980 Febrero: Primer Congreso General Ordinario del SUTIN con 103 delegados. La principal polémica en este Congreso realizado en la ciudad de Reynosa Tamaulipas, fue en torno a la propuesta de impulsar la instalación de un Centro Nuclear número 2 (C.N.-2), con el objetivo de avanzar en la investigación de reactores nucleares, según los ponentes y el Comité Nacional. La votación favoreció a la propuesta de dar impulso al CN-2 (a éste posteriormente se le llamaría Centro Nacional de Reactores CNR y por último, Centro de Ingeniería de Reactores CIR). En cuanto a solidaridad, se acuerda mandar una brigada de trabajadores a Nicaragua. Para estas fechas el sindicato ya contaba con 6 secciones, pues se afiliaron 60 trabajadores de la empresa Radiografías Industriales (RADINSA), pasando a formar la sección número 6. Asimismo, había ya 7 delegaciones, en la inteligencia de que se crean las siguientes, además de las que existían: Maquixco y San Luis Potosí. En total el sindicato alcanzaba ya los 1800 trabajadores aproximadamente.

Al triunfo de la revolución sandinista, una brigada de trabajadores nucleares viaja a trabajar a Nicaragua y constituye la Sección 12 del SUTIN.

1981 Febrero: II Congreso General Ordinario del SUTIN en Torreón. De nueva cuenta, la discusión fundamental se da en torno a la instalación del Centro Nacional de Reactores en Pátzcuaro, Michoacán. La Sección Centro Nuclear, insiste en que se están tomando decisiones apresuradas y poco firmes técnicamente, por lo que incluso hay distracción de recursos para otros proyectos prioritarios. La decisión mayoritaria del Congreso, es de dar impulso al proyecto del Centro Nacional de Reactores. Para este Congreso, el sindicato ya cuenta con 10 secciones, ya que se han creado las siguientes: No 7 Hermosillo, No 8 ININ-DF, No 9 Nicaragua, y No 10 Oaxaca, quedando 4 delegaciones. El total de sindicalizados es de 3300 aproximadamente.

Mayo 23: Los Purépechas se oponen al CNR. El Consejo Supremo de los Pueblos Purépechas hace pública su decisión de oponerse a la construcción del CNR en Pátzcuaro.

Mayo 28: Posición del ININ sobre el CNR. La Junta Directiva del ININ aprueba llevar adelante el proyecto del Centro de Nacional de Reactores, pero descarta que éste se pueda instalar en Michoacán

1982 Febrero 15-18: III Congreso General Ordinario del SUTIN. Informa el Comité Nacional, que el Gobierno decidió ya el sitio para el establecimiento del Centro de Ingeniería de Reactores. Este se localizará en las cercanías de la ciudad de Hermosillo Son, ciudad donde se lleva a cabo el Congreso, y que de inmediato se trasladará el primer grupo de trabajo, a un local provisional de la ciudad. Durante la discusión en el Congreso, aparecen más diferencias entre el CEN y la oposición. Hay puntos de vista encontrados, respecto a la democracia en el sindicato y relativo a la crisis en el país y cómo la deberían enfrentar los trabajadores. Durante el año anterior, se había constituido la sección No 11 San Luis Potosí, por lo que, para entonces, sólo quedaban 3 delegaciones sindicales y el número de agremiados ha aumentado a 3500 aproximadamente.

Febrero 15: Inauguración del CIR en Sonora. Con la asistencia del Director del ININ y de funcionarios del Estado de Sonora, se inaugura un local acondicionado para oficinas del CIR.

1983 Enero: Nuevos Directores en las empresas. Con el cambio de gobierno se reemplazan a los Directores del ININ y URAMEX, quedando designados, el Capitán Rubén Bello y el Ing. Alberto Escofet respectivamente. Las declaraciones de ambos, al tomar posesión, resultan desalentadoras para el sindicato; Coinciden en plantear fuertes reestructuraciones para hacer productivas a ambas instituciones, acusando al sindicato de intervenir demasiado en las directrices. Consideran que los logros alcanzados en ambos Contratos Colectivos, resultan nocivos para los organismos. En fin que encuentran en la organización sindical, la causa de todos los males de ambas empresas.

Febrero: IV Congreso General Ordinario del SUTIN. Este se realiza en el Distrito Federal. Para entonces, el SUTIN ya cuenta con casi 4000 afiliados en total, de las distintas empresas. Recientemente había ingresado un grupo de trabajadores de una empresa llamada “Inspecciones en Acero”, y aunque esto aun no lo reconocía la Secretaría del Trabajo, de hecho, formaban una delegación del sindicato. Asimismo, se informa que se creó la sección No 12 ININ-Hermosillo (CIR). Al igual que en el pasado Congreso, las diferencias entre el CEN y la oposición, se declaran en distintos aspectos. Sin embargo, las posturas del CEN siguen triunfando por votación mayoritaria, y el Congreso acuerda lo siguiente: En el ININ, el SUTIN seguir apoyando el CIR, como proyecto prioritario. En URAMEX, impulsar una reestructuración, de manera que se logre mayor productividad en el terreno de las exploraciones. Esto de inmediato representaba el traslado de la mitad del personal de la sección URAMEX-DF, hacia los lugares que se consideraban prioritarios en el “Programa Nacional de Exploraciones”. ”En cuanto al movimiento obrero, se acuerda seguir priorizando, la relación con sindicatos del Congreso del Trabajo” y no con el gremio democrático, como propone la oposición. La Sección Centro Nuclear había estado impulsando la participación en la Coordinadora Sindical Nacional, de cuya coordinación formó parte.

Marzo: Revisión de Contrato en ININ y URAMEX. En ambos contratos se firma una cláusula para incrementar los salarios a mitad del año,  conforme lo acuerde la Comisión Nacional de Salarios Mínimos. 

En URAMEX, se pacta una reestructuración, que repercute en el traslado o liquidación del 50% del personal de la sección 1 URAMEX-D.F. En el ININ se acuerda una revisión general de proyectos, con el objeto de ver su factibilidad.

Abril 8: Huelga del SUTIN en Inspecciones en Acero. Esta pequeña  empresa, de 15 trabajadores recién afiliados al sindicato, se negaba a la firma del Contrato Colectivo, por lo que sus trabajadores deciden estallar un movimiento huelguístico, con el objetivo de obtener la firma y por la reinstalación de 6 compañeros despedidos. 12 días después sería levantada con resultados positivos para sus reivindicaciones.

Mayo 1º: Nacimiento del PAUSS. Con la convergencia de varios sindicatos como el de Pesca, UNAM, FAT, SUTIN, etc., se instaura el Pacto de Unidad Sindical y Solidaridad (PAUSS). No obstante, su importancia, este organismo subsistiría muy poco, en particular por su imposibilidad de responder las agresiones del Gobierno hacia el sindicalismo.

Mayo: Emplazamiento a huelga. Para estas fechas, varios sindicatos coinciden en emplazar a huelga por aumento de emergencia para el 30 de mayo. Lo hacen principalmente el SUTIN y varios sindicatos universitarios. En la Confederación de Trabajadores de México (CTM), inicialmente están de acuerdo, sin embargo, al final deciden posponer el estallamiento para el 9 de junio, con lo que restan fuerza al pronunciamiento. En el SUTIN existe una divergencia sobre el estallamiento, ya que "se tiene garantizado el incremento de emergencia", pues éste se había pactado en la última revisión contractual, argumentaban las secciones 2 Centro Nuclear y 8 ININ-DF. El Comité Nacional planteaba que, si bien eso era cierto, más que esta posición, se trataba de "romperle el espinazo" a la política económica del Gobierno, por medio de la presión de los trabajadores. Dicha diferencia subsistió hasta el momento del estallamiento de la huelga.

Mayo 30: Estalla la huelga del SUTIN. En URAMEX, todas las secciones decidieron por mayoría, estallar la huelga y en consecuencia, cerraron todas las instalaciones. En el ININ, dos secciones (Centro Nuclear e ININ-DF) de las tres existentes, votaron en contra de la huelga. Sin embargo, en el ININ-DF, al cabo de discutir extensamente, se decidió realizar el estallamiento, bajo el criterio de no propiciar la división del sindicato, aún cuando se tenía claridad de que la decisión de ir a la huelga, se debería tomar por la mayoría en cada empresa y no por todo el sindicato, como lo manejaba el CEN, pues no estaban implicados, los trabajadores de RADINSA, ni los de Inspecciones en Acero.

En el Centro Nuclear la Asamblea adopta el acuerdo de evitar la huelga, bajo la consideración de que se estaba tratando de imponer por parte de la representación nacional, con un manejo obscuro de las votaciones en todo el sindicato y de que, en el Centro Nuclear, se concentran la mayoría de los trabajadores del ININ; al no cerrar el C.N., se declaró inexistente la huelga en todo el instituto. Los trabajadores decidieron permanecer en el centro de trabajo hasta pasada la hora del estallamiento, porque el Comité Nacional habría amenazado que, habiendo decidido la mayoría del sindicato, ellos tendrían el derecho de cerrar esas instalaciones.

El hecho es que, como son dos emplazamientos a huelga, en URAMEX se reconoce por las autoridades, porque se cierran todas las instalaciones y en el ININ se desconoce, pues éstas se habían cerrado parcialmente: en el ININ-DF, Hermosillo y Maquixco.

Esto sería motivo para el inicio de la mayor división en el sindicato, ya que la decisión de la Sección Centro Nuclear, sería calificada por el CEN como esquirolaje, intentando por varios medios castigar a los que consideraba los culpables.

Junio 2: La huelga en el ININ. La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, declara formalmente inexistente la huelga en el ININ, dando un plazo de 24 horas para entregar los establecimientos del Instituto que sí habían sido cerrados: Maquixco, Hermosillo y Distrito Federal.

Junio 6: Más división sindical. El CEN declara en estado de anormalidad a la sección Centro Nuclear del sindicato. A partir de esto, intentan por todos los medios sancionar y aislar al Comité Seccional.

Junio 9: Gran manifestación en apoyo a las huelgas. El SUTIN participó con el mayor contingente, tanto de los que estaban en huelga (URAMEX), como los que no se encontraban en esta situación (ININ).

Junio 14: Probable levantamiento de huelga. En las negociaciones, URAMEX acepta pagar el aumento de emergencia, a cambio de que el SUTIN levante la huelga sin obtener salarios caídos. Inicialmente el CEN no acepta el arreglo y posteriormente las Asambleas seccionales rechazan tal ofrecimiento.

Junio 23: El SUTIN se desiste de la huelga. URAMEX no acepta el desistimiento, y en cambio propone la liquidación del personal.

Junio 26: Rechazo al desistimiento. En un hecho inusitado, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), no acepta que el SUTIN se desista del movimiento huelguístico, argumentando que no se ha demostrado que la mayoría de los trabajadores desean abdicar.

Agosto 8: Suspensión de relación laboral. Habiendo aceptado un día antes el levantamiento de la huelga, URAMEX avisa al Sindicato vía la Secretaría del Trabajo, de la petición de suspensión temporal de relaciones laborales con el SUTIN. Se le da trámite a la solicitud, horas antes de que el Sindicato entregue las instalaciones, por lo que automáticamente se inicia un paro patronal. A través del resto del año, se liquidaría la mayor parte del personal de URAMEX.

Octubre 13: Cancelación del CIR. El Consejo Directivo del ININ, acuerda la cancelación del proyecto de construcción del Centro de Ingeniería de Reactores en Sonora, argumentando que no responde a los programas del Instituto en materia de investigación, ya que no es contemplada por el gobierno, la instalación de 20 plantas nucleares para el año 2000, como lo había considerado el sexenio anterior.

Diciembre 28: Exhorto para la solución. La Cámara de Diputados en pleno, hace un exhorto para que se reabra URAMEX. Esta era la más importante de una serie de declaraciones a favor de la reapertura, mismas a las que finalmente el Gobierno haría caso omiso.

1984 Enero 23: Las asambleas de las secciones Centro Nuclear e ININ DF revocan el mandato al CEN encabezado por A. Whaley. Se elije un nuevo CEN.

Febrero 17: Reconocimiento del CEN. La Secretaría del Trabajo emite un comunicado, reconociendo que la representación del SUTIN sigue en manos del CEN desconocido por las secciones Centro Nuclear e ININ DF.

Octubre La asamblea de la Sección Centro Nuclear acuerda solicitar su reingreso al SUTERM.

Noviembre 15: Iniciativa de Ley Nuclear. Entra a la Cámara de Diputados esta iniciativa, que contempla el cierre definitivo de URAMEX y la disgregación de sus funciones hacia el Consejo de Fomento Minero y el Consejo de Recursos no Renovables, así como restar funciones al ININ. 

Diciembre 13: Mitin del SUTIN en la Cámara de Diputados. Ante la inminente modificación de la Ley Nuclear, un grupo de trabajadores nucleares, principalmente compuesto por miembros de URAMEX, inician una serie de mítines ante la Cámara, para presionar por la reapertura de esa empresa.

Diciembre 19: Se aprueba la nueva Ley Nuclear. Esta decreta el cierre de URAMEX, así como una disminución de funciones al ININ. El SUTIN queda sólo con dos secciones y una delegación pertenecientes a trabajadores del ININ: Centro Nuclear, ININ-DF, y Maquixco respectivamente, así como una sección correspondiente a Radinsa.

1985 Noviembre 27: II Congreso General Extraordinario del SUTIN. Convocado por la nueva representación nacional del SUTIN, se lleva a cabo en la ciudad de Toluca. Por primera vez en el sindicato, el evento es inaugurado por un funcionario de la SEMIP. Se intenta en este Congreso regularizar la vida del diezmado SUTIN, compuesto por casi 1000 trabajadores, distribuidos en 3 secciones (Centro Nuclear, ININ-DF y RADINSA) y una delegación (Maquixco).

1986 Febrero: Revisión de Contrato. Por primera vez el ININ promueve una propuesta alternativa, intenta pasar al personal de investigación al régimen de confianza. No logra todas sus intenciones, pero consigue cancelar una de las principales cláusulas del CCT: la de la bilateralidad en la organización del trabajo. Pierde así el sindicato, una de las más importantes conquistas.

Abril 11. Constitución de la Delegación Laguna Verde del SUTIN.

Mayo 21-24: V Congreso General Ordinario. Se realiza en la Ciudad de Cuernavaca, continuando la estructura del sindicato igual a la del Congreso anterior. Se acuerdan nuevos estatutos del SUTIN. Entre los cambios que se introducen está la creación del Consejo Técnico Científico del SUTIN (CTC), como un organismo para el análisis, estudio y definición de alternativas en materia científica y tecnológica. Se buscaba así, recuperar la presencia del sindicato en la discusión de estos temas, que se vio afectada por los golpes gubernamentales al sindicato y la propia división sindical.

Noviembre 17: Elecciones en el SUTIN. Este es el primer proceso electoral que enfrenta el nuevo Comité Ejecutivo Nacional del SUTIN. Sólo hay una planilla para CEN. Para Comité Seccional, hay dos planillas, sin embargo, el CEN objeta la participación de una de éstas.

Octubre 5: Preparativos para la revisión del Contrato. El Comité Seccional del Centro Nuclear, convoca a una Asamblea, con el objetivo de promover el proceso de revisión contractual. Se acuerda elegir la Comisión Revisora de la sección y de inmediato elaborar el proyecto, para su análisis en posterior Asamblea. Con esta resolución, no estaría de acuerdo el Secretario General nacional.

Noviembre 3: División ante la revisión. Contraponiéndose al proceso iniciado en Asamblea, el Secretario General y un grupo de sus colaboradores, presentan a la base por medio de un boletín, un llamado "Proyecto de los Trabajadores". Lo que originaría que, para una fracción de los agremiados, ellos serían la Comisión Revisora y para otro grupo más numeroso, la comisión válida sería la electa en Asamblea.

1987 Enero 22: Plática ININ-SUTIN sobre la revisión. La división ha llegado a tal grado, que este día al inicio de las pláticas sobre el Contrato Colectivo, el Secretario General, objeta la presencia del Secretario del Trabajo del CEN, frente a las autoridades del ININ, dado que este último, al igual que otros, representa al proyecto de las Comisiones Revisoras seccionales. ”Ante esta situación de división, el ININ avanzaría en sus propuestas, citando las de suprimir el servicio de comedor, transporte, guardería, escuela primaria, ayuda de despensa, entre otras.

Febrero 19: Firma del Contrato Colectivo de Trabajo. Después de varias sesiones con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, quien permitiera hacer la revisión del Contrato sobre la base del proyecto, se firma el nuevo Contrato, Parte de los resultados de la revisión fueron: la suspensión por un año, de las becas y  el servicio del comedor, dejando una cafetería en su lugar, administrada por el sindicato; suspensión  definitiva de la escuela primaria del ININ y el transporte del Instituto, dándose en su lugar a concesión de transportistas; se suprimen las cláusulas 4 y 10 referentes a la administración del Contrato Colectivo, por parte de las representaciones seccionales; se incrementa el salario en un 25%.

Marzo 4: Cierre del comedor, suspensión de becas y transporte. Como resultado de la firma del Contrato, se cierra el comedor; se suspenden las becas; el transporte se concesiona, suspendiendo la circulación de los autobuses del ININ y liquidando a los choferes.

Marzo 23: Asamblea del Centro Nuclear. Se acuerda lo siguiente: repudio al llamado "Nuevo CEN", por la firma del Contrato donde se afectan las prestaciones de los trabajadores, y demandar ante la Secretaría del Trabajo por afectación de terceros.

Marzo 30. La asamblea de la Sección Centro Nuclear acuerda un llamado a la unidad y a cumplir acuerdos previos. El secretario general del CEN manifiesta su negativa a cumplir los acuerdos “por no ser correctos”. Al día siguiente, el SG con algunos trabajadores sustrae parte de los bienes del sindicato del local del CES2 en el CN. Se profundiza la división entre el SG y la mitad del CEN, por un lado, con el apoyo del CES de la Sección Radinsa y la otra mitad del CEN y los CES del C.N. e ININ-D.F. por otro. El apoyo de la base se divide también prácticamente a la mitad.

Julio 23: Cierre de la Escuela Primaria del ININ. Obedeciendo a los acuerdos firmados en la revisión contractual, se cancela definitivamente la Escuela Primaria "Josefina Ramos del Rio" para hijos de los trabajadores.

Septiembre 29: III Congreso Extraordinario del SUTIN. En un ambiente de absoluta división en el sindicato, se realizan este evento, al que se oponen abiertamente los Comités Seccionales del C.N. y D.F., y otros grupos de trabajadores. En el Congreso, aprueban sancionar dejando sin derechos sindicales a un total de 100 compañeros de base.

Octubre: Traslado del ININ-DF al Centro Nuclear. Sin la consulta con los afectados y violando los procedimientos del Contrato, se conviene con las autoridades del ININ, el traslado de todo el personal del ININ-DF, hacia el Centro Nuclear. Obviamente es repudiado por todo el personal. En diciembre, se trasladará el CIDN.

1988 noviembre: En medio de la división sindical, se constituye formalmente el 22 de noviembre con el impulso de una parte del CEN y el Comité Seccional del Centro Nuclear, la Sociedad Nuclear Mexicana.

1989 Enero 5: Toma de posesión. La representación nacional electa, recibe formalmente, el informe de gestión y los bienes del sindicato, iniciando así su período. Posteriormente se informaría, que la representación saliente, había hecho una entrega incompleta, como la falta de los comprobantes de sus gastos desde 1985 a la fecha, así como varios artículos propiedad del SUTIN.

Enero 18: Consejo Técnico-Científico (CTC) Se lleva a cabo la primera reunión preparatoria para la reorganización del CTC del SUTIN. Este órgano había tenido un funcionamiento irregular (casi nulo) en años pasados.

Febrero 27: Aumento salarial. Se firma el acuerdo entre el ININ y el SUTIN, para incrementar el salario en un 10% más 5% de retabulación salarial.

Mayo 1o: SUTIN unido. Por primera vez desde 1983, hay una sola convocatoria para la participación de los nucleares en el desfile del día del trabajo. Sin pretexto para la división, sólo hay un contingente.

Julio 12-13: IV Congreso General Extraordinario del SUTIN. Este acuerda impedir la reelección continua de los Secretarios Generales, así como limitar la del resto de los representantes.

1990 Marzo: Revisión de Contrato. En esta revisión, el sindicato rescata algunas de las prestaciones que se habían limitado al personal, como el servicio del comedor y las becas.

Diciembre: Primera edición del Congreso Técnico Científico ININ SUTIN.

1991 Julio: Reestructuración del ININ. Con un acuerdo entre el SUTIN y el ININ, se comienza el estudio de una posible reestructuración del Instituto.

1993: Durante este año, se concreta la llamada reestructuración, que en realidad culmina con el recorte de aproximadamente 300 personas de todos los niveles.

1994: En la revisión contractual se firmó como parte del CCT la Cláusula 41 Congreso técnico científico ININ-SUTIN, junto con la Cláusula 40 que reconocía al CTC del SUTIN.

1995: Es designado como nuevo director, el Dr. Miguel José Yacamán, quien, por su formación como investigador, causa expectativas al respecto de lograr avances claros en el Instituto.

1996 Febrero: A fin de lograr mejores condiciones para las revisiones contractuales, se modifica la fecha de revisión contractual; pasa del 1º de marzo al 1ª de abril.

1998: El XI Congreso Nacional Extraordinario acuerda la afiliación del SUTIN a la Federación Nacional de Sindicatos de Empresas de Bienes y Servicios (FESEBS) y a la Unión Nacional de Trabajadores (UNT).

1999: Después de varios meses de tensión, la dirección presenta una propuesta de Programa Institucional, en el que se contempla la desaparición de varios proyectos y grupos de trabajo de investigación científica y tecnológica.

Septiembre: El Simposio Técnico Científico del SUTIN fue retomado como una necesaria instancia para que los trabajadores nucleares definieran su política en materia científica y tecnológica. El Congreso Nacional Ordinario acuerda su realización, pero no es sino hasta 2001 que esto se cumplirá.

2000: El personal de investigación agrupado en el Consejo Técnico Científico, discute y presenta una propuesta alternativa sobre el desarrollo del Instituto, en el cual contempla una reorganización a fondo de la estructura institucional, para eliminar varios niveles de mandos medios y así ahorrar en beneficio de los proyectos de investigación.

2001 septiembre: El 14 Congreso Nacional Extraordinario se convirtió en Simposio Técnico Científico del SUTIN. Presentación de sus Conclusiones en el Salón Legisladores de la República (Salón Verde) de la Cámara de Diputados.

Septiembre: Por acuerdo del 9º Congreso General Nacional Ordinario, el SUTIN formaliza su salida del CT, del que en los hechos estaba alejado. En el mismo congreso se acuerda solicitar el ingreso del SUTIN a la Unión Internacional de Sindicatos de Trabajadores de la Energía, el Metal, la Química, el Petróleo e Industrias Afines.

2002 julio: El SUTIN, con otros sindicatos, organiza el Foro Nacional sobre Ciencia y Tecnología, donde se analiza y critica la recientemente aprobada Ley de Ciencia y Tecnología.

2003 abril: Segundo Foro Nacional sobre Ciencia y Tecnología. El SUTIN y otras organizaciones acuerdan preparar una iniciativa de modificación de la Ley de Ciencia y Tecnología.

2004: El SUTIN es elegido para ocupar la Secretaría General de la FESEBS.

2005: Junto con el SME, la Unión Nacional de Trabajadores de Confianza de la Industria Petrolera y la Coordinación Nacional de Electricistas del SUTERM, el SUTIN participa en el I Encuentro de Trabajadores de la Energía de América Latina y el Caribe en Caracas, Venezuela. El II Encuentro se realiza en la Ciudad de México.

2005 abril: En el marco de la revisión contractual, se bloquea la autopista México Toluca con apoyo de sindicatos de la UNT y CNSUES, así como de la CROC y el sindicato minero.

Diciembre: Se participa en el XV Congreso de la Federación Sindical Mundial.

2006: Modificación a la Ley del ISSSTE. Resistencia del magisterio democrático y otras organizaciones. Se instala un campamento en la Plaza de la República, en el que el SUTIN instala una casa de campaña con guardias en las que participan los diversos grupos de trabajo y el CEN.

Con una participación mayor al 90% se realiza un paro de 24 horas el 30 de agosto contra las modificaciones a la ley del ISSSTE.

Septiembre: 1er Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Trabajador@s Nucleares

Octubre: Por gestiones del SUTIN en la Cámara de Diputados se logra un incremento de 50, millones de pesos al presupuesto del ININ. La administración del ININ utiliza estos recursos para objetivos distintos del que acordaron los diputados, que fue fortalecer las actividades de investigación.

2007: Nuevamente por gestión sindical, se logra un incremento presupuestal para el ININ por 150 millones de pesos. A fin de evitar que nuevamente se destine para actividades diferentes a la investigación, se logra etiquetar los recursos y su destino se acordará entre las partes.

Abril 14: A raíz de las dificultades en la revisión contractual, el noticiario radiofónico Frecuencia Laboral, abre un espacio al SUTIN, que participa quincenalmente con la cápsula Trabajando por la Ciencia, en la que se habla de las actividades de investigación que realizan los afiliados al SUTIN.

2007: Septiembre. El 15º Congreso Nacional Ordinario solicita el ingreso al Consejo Mundial de Trabajadores Nucleares (World Council of Nuclear Workers Wonuc).

Junto con el SME y otras organizaciones se organiza el capítulo México del Instituto de Estudios Energéticos de los Trabajadores de América Latina y el Caribe

En el congreso internacional que reconstituyó la UISTE, el SUTIN fue electo responsable del sector nuclear.

Octubre: Por tercera ocasión, gracias a la gestión del SUTIN, se obtiene un incremento al presupuesto del ININ por 30 millones de pesos.

2009 agosto: El XII Congreso de la UNT elige al SUTIN como integrante de la Comisión Nacional Ejecutiva, a cargo de la Vicepresidencia de Actas y Acuerdos.

2012: Se implementa como forma de lucha de los trabajadores nucleares, la presentación de actividades de investigación en las calles, en lo que se denomina La Ciencia en la Banqueta.

2015 junio: El Simposio Técnico Científico del SUTIN hace un análisis FODA del ININ. Se presentan las conclusiones el 9 de agosto en la Cámara de Senadores, así como ante la Dirección General del ININ y en el Cinvestav.

2018 Foro Energía Nuclear para el siglo XXI: Propuestas de los trabajadores, en la Cámara de Diputados.

2019 7 de enero, toma de posesión de nuevo director general del ININ y del nuevo CEN del SUTIN.

2020 3 de marzo, Foro Ciencia y Tecnología Nuclear en la 4T, Cámara de Diputados

Marzo 26. Ante la emergencia sanitaria por Covid-19, el ININ suspende actividades presenciales y envía al personal a trabajo desde casa. Las actividades sindicales quedan también suspendidas totalmente durante dos meses.

Mayo 19. Se realiza reunión de Comisión Revisora por videoconferencia. A partir de este momento, esta forma de reunión y las consultas serán las formas de actividad sindical.

Septiembre 22. Se firma el Convenio de revisión contractual con un incremento de 2% al salario cuota diaria y modificaciones menores a 3 cláusulas del CCT. Por primera vez, conforme lo establece la LFT, se consulta previamente a la base quien aprueba el convenio con votación de 433 por aceptar y 61 por rechazar.

Octubre. Convocatoria a elecciones generales. Se elige una Comisión Electoral (CE), de acuerdo a la modificación de 2019 a la Ley Federal del Trabajo. Terminado el plazo para registrar planillas sin solicitud alguna de registro, se declara desierta la convocatoria y se disuelve la CE. Ante esta situación, a fin de evitar que el sindicato quede sin representación legalmente reconocida, en consulta se prorroga el mandato del CEN y CNVF en funciones por seis meses, a fin de que se realice la revisión salarial 2021 y se organice el proceso electoral.

2021

Febrero 17, 18: Consulta para emplazar a huelga y acordar pliego petitorio (80.32% de participación)

Febrero-mayo. Al concluir el plazo para registro de planillas, hay una sola solicitud de planilla para CEN. Se amplían plazos sin resultados favorables. Se declara desierta la tercera convocatoria a elecciones y se propone prorrogar nuevamente el mandato de CEN y CNVF en funciones.

Junio 7 y 8: Ante la imposibilidad de realizar asambleas, en consultas se somete a consideración el proyecto de convenio de final de revisión salarial y la prórroga de mandato al CEN y CNVF, a fin de que terminen el periodo 20221-2022. Al día siguiente se firma la revisión salarial ININ-SUTIN. Por segunda ocasión, se impone un incremento menor al otorgado en promedio en revisiones salariales, de 2%, argumentando que, por la estructura salarial, es mayor. Se acepta en consulta.

Septiembre. Se publican dos convocatorias para contratación de personal, mismas que, días después, se cancelan. Posteriormente se difunde información sobre la contratación de 19 plazas sin seguir los procedimientos establecidos en el CCT y en los Estatutos del SUTIN. Esto genera descontento entre la base del sindicato, sobre todo porque integrantes de la representación en funciones y dos familiares del secretario general resultaron beneficiados de este proceso irregular.

Noviembre 10: La CNVF convoca a asamblea extraordinaria en respuesta a la petición que un grupo de trabajadores de base presentó para iniciar un proceso de revocación de mandato al CEN.

2022. Enero 10. El ININ retorna a actividades presenciales durante dos semanas.

Enero 13. El CEN convoca asamblea para elegir Comisión revisora. Sin quórum.

Enero 24: En consulta se aprueba el pliego petitorio elaborado por el CEN y se elige a la comisión revisora de CCT 2022.

Febrero 16. Se publica el número 1 de Re Enlace, medio informativo de la Red de Rescate Sindical, como alternativa al boletín publicado por el CEN. En este medio se informa sobre la situación sindical y se impulsan actividades hacia la recomposición del sindicato. Aparecen 43 ediciones hasta enero de 2023.

Marzo: En el inicio de pláticas de revisión contractual, el ININ informa que no está en posibilidad de revisar el CCT, en virtud de que ha solicitado un amparo contra la determinación del juez del Tribunal Laboral de negarse a archivar el expediente por el presunto depósito extemporáneo del pliego y emplazamiento a huelga.

Marzo 31. Retorno de todo el personal a actividades presenciales. La mayoría de los trabajadores permaneció dos años fuera de los centros de trabajo.

15, 16 de agosto Primer Congreso Nacional de Sindicalistas de Instituciones Públicas Generadoras de Conocimiento. Participa el SUTIN.

Octubre. Después de meses de pláticas sin avances y de múltiples acciones jurídicas de las partes, el poder judicial concede amparo al ININ, con lo que se cancela la revisión contractual. Unilateralmente, el Director General concede un incremento de 2.1% al salario cuota diaria; nuevamente, argumenta que es equivalente a más de 4%. Sin oportunidad para expresar sus puntos de vista, la base está dividida en su aceptación o rechazo, pero carece de mecanismo alguno para expresarse.

Se convoca a elecciones generales y se impide el registro a la planilla que solicitó registro. El CEN hace a un lado a la CE y anuncia la cancelación de las elecciones. Proponen prorrogar su mandato por seis meses más.

Ante la posición del CEN, un movimiento desde la base propone realizar elecciones al margen del CEN. Ante esto, el CEN reactiva la convocatoria, pero se coloca al margen del proceso y no participa en el proceso. Llegado el día de las elecciones, éstas no se realizan por negativa del ININ a autorizar espacios.

13 de diciembre. Sin participación del CEN ni de la CNVF, se realizan las elecciones con la participación de dos planillas para CEN y una para CNVF.

2023

El 6 de enero debe tomar posesión el nuevo CEN, lo que no ocurre pues el ININ y el CEN saliente se oponen a reconocer a la nueva representación y a entregar documentación e instalaciones si no se presenta la toma de nota, cuyo trámite se demoró por el retraso en la fecha de la asamblea electoral. Casi un mes después, el 2 de febrero, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral entrega la toma de nota a la nueva representación, que de inmediato inicia las actividades para la revisión salarial.

Durante 94 días se realizan las actividades del plan de acción para la revisión salarial, con una amplia participación de la base del sindicato, en medio de agresiones de todo tipo desde la administración del ININ. Finalmente, a unas horas del inicio de la huelga, se hace una propuesta de incremento que es aceptada por las asambleas, con lo que la huelga queda conjurada. Se firma un incremento salarial de 3.4%. Se deja en claro que el discurso de aumentos mayores a lo firmado en los tres años anteriores es falso.